Internacional
Hechos mundiales que dejaron huella en 2023
Guerras, desastres naturales y elecciones presidenciales alrededor del mundo son los principales acontecimientos que marcaron al mundo en el 2023. Faltando poco para que se inicie el 2024, la Agence France-Presse (AFP) realizó un análisis de estos eventos, que seguramente seguirán desarrollándose el próximo año.

Por Julieta Pinzón
Enero 2024
1. La guerra entre Israel y Hamás. El conflicto entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás escaló el 7 de octubre, cuando miembros de este grupo se infiltraron en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y atacaron las localidades fronterizas y el festival de música al aire libre Supernova. Israel respondió con intensos bombardeos. El 27 de octubre, las tropas israelíes iniciaron una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza. En 74 días de conflicto, la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza ha dejado más de 19.000 muertos.
2. La contraofensiva en Ucrania. La invasión Rusa en Ucrania comenzó en febrero del 2022. En el 2023, los ataques entre ambos países continuaron con una contraofensiva en Ucrania, para intentar recuperar territorios ocupados por Moscú. Incrementó la participación del grupo paramilitar Wagner, liderado por Yevgueni Prigozhin. Dos meses después, Prigozhin murió sospechosamente en un accidente de avión. Estados Unidos, advirtió que sólo tiene fondos para un paquete de ayuda más para Ucrania.
3. Javier Milei como nuevo presidente de Argentina. El político ultraliberal Milei, es el presidente de Argentina, Su campaña abogó por la dolarización de la economía, la supresión del Banco Central y planteó ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una “solución de mercado” para la donación de órganos. Defendió recortes en gasto público y la eliminación de subsidios al transporte y la energía, con el objetivo de reducir el déficit fiscal. Su prioridad, controlar la inflación.
4. El regreso de Lula da Silva al poder en Brasil. Regresó este año con la promesa de poner a “Brasil de vuelta” en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente. Tuvo un intento de golpe de Estado el 8 de enero.
5. Terremotos en Turquía, Siria y Marruecos. Sus habitantes vivieron uno de los terremotos más mortíferos de los últimos cien años. Sucedió el pasado 6 de febrero, con magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, que dejó al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio. El 8 de septiembre se registró otro sismo en Marruecos, con magnitud entre 6,8 y 7. Dejó casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.
6. Huelgas en Hollywood. Los sindicatos de guionistas y de actores de Hollywood se pusieron en huelga este año, al vencer sus contratos, para exigir mejores condiciones de trabajo a los grandes estudios. Las huelgas comenzaron en mayo, para guionistas, y en julio para actores. Terminaron respectivamente en septiembre y noviembre, con acuerdos de mejoras salariales y restricciones en el uso de la inteligencia artificial. La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.
7. Aumento de las temperaturas e incendios forestales. Desde junio a octubre, el mundo batió récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus, que auguró que 2023 superará con “casi total seguridad” el récord anual de 2016 y será el año “más cálido” registrado. Estas altas temperaturas están acompañadas de sequías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia. Regiones enteras en Canadá fueron desplazadas por las llamas y el humo, con más de 18 millones de hectáreas quemadas. Lahaina, una ciudad turística en Hawái, fue destruida por un incendio. En Grecia, al menos 26 personas murieron en estos incendios. Una conferencia del clima COP28 en Dubái concluyó en diciembre con un histórico acuerdo para un abandono progresivo de las energías fósiles que provocan el calentamiento global.
8. La carrera espacial a la Luna. Más de 50 años después que el astronauta estadounidense, Neil Armstrong, pusiera el pie en la luna, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el objetivo de varios países, como China, India y Rusia. India consiguió el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona que hasta entonces nunca fue explorada, cerca del polo sur del satélite. La NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025.
9. El beso forzado. El triunfo de España como campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, se empañó por el presidente de su federación Luis Rubiales, que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional. La futbolista lo denunció y Rubiales lo describió como un beso “consentido”, antes de dimitir el 10 de septiembre. Acusado de “agresión sexual” por la justicia, fue suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.
10. La ofensiva en Nagorno Karabaj. El 19 de septiembre, Azerbaiyán atacó Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputaban desde hacía más de tres décadas. Respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991 tras la caída de la Unión Soviética. En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitularon. Dejó casi 600 muertos y 120.000 habitantes desplazados hacia Armenia. La república se disolverá el 1 de enero del 2024.
2. La contraofensiva en Ucrania. La invasión Rusa en Ucrania comenzó en febrero del 2022. En el 2023, los ataques entre ambos países continuaron con una contraofensiva en Ucrania, para intentar recuperar territorios ocupados por Moscú. Incrementó la participación del grupo paramilitar Wagner, liderado por Yevgueni Prigozhin. Dos meses después, Prigozhin murió sospechosamente en un accidente de avión. Estados Unidos, advirtió que sólo tiene fondos para un paquete de ayuda más para Ucrania.
3. Javier Milei como nuevo presidente de Argentina. El político ultraliberal Milei, es el presidente de Argentina, Su campaña abogó por la dolarización de la economía, la supresión del Banco Central y planteó ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una “solución de mercado” para la donación de órganos. Defendió recortes en gasto público y la eliminación de subsidios al transporte y la energía, con el objetivo de reducir el déficit fiscal. Su prioridad, controlar la inflación.
4. El regreso de Lula da Silva al poder en Brasil. Regresó este año con la promesa de poner a “Brasil de vuelta” en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente. Tuvo un intento de golpe de Estado el 8 de enero.
5. Terremotos en Turquía, Siria y Marruecos. Sus habitantes vivieron uno de los terremotos más mortíferos de los últimos cien años. Sucedió el pasado 6 de febrero, con magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, que dejó al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio. El 8 de septiembre se registró otro sismo en Marruecos, con magnitud entre 6,8 y 7. Dejó casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.
6. Huelgas en Hollywood. Los sindicatos de guionistas y de actores de Hollywood se pusieron en huelga este año, al vencer sus contratos, para exigir mejores condiciones de trabajo a los grandes estudios. Las huelgas comenzaron en mayo, para guionistas, y en julio para actores. Terminaron respectivamente en septiembre y noviembre, con acuerdos de mejoras salariales y restricciones en el uso de la inteligencia artificial. La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.
7. Aumento de las temperaturas e incendios forestales. Desde junio a octubre, el mundo batió récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus, que auguró que 2023 superará con “casi total seguridad” el récord anual de 2016 y será el año “más cálido” registrado. Estas altas temperaturas están acompañadas de sequías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia. Regiones enteras en Canadá fueron desplazadas por las llamas y el humo, con más de 18 millones de hectáreas quemadas. Lahaina, una ciudad turística en Hawái, fue destruida por un incendio. En Grecia, al menos 26 personas murieron en estos incendios. Una conferencia del clima COP28 en Dubái concluyó en diciembre con un histórico acuerdo para un abandono progresivo de las energías fósiles que provocan el calentamiento global.
8. La carrera espacial a la Luna. Más de 50 años después que el astronauta estadounidense, Neil Armstrong, pusiera el pie en la luna, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el objetivo de varios países, como China, India y Rusia. India consiguió el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona que hasta entonces nunca fue explorada, cerca del polo sur del satélite. La NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025.
9. El beso forzado. El triunfo de España como campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, se empañó por el presidente de su federación Luis Rubiales, que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional. La futbolista lo denunció y Rubiales lo describió como un beso “consentido”, antes de dimitir el 10 de septiembre. Acusado de “agresión sexual” por la justicia, fue suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.
10. La ofensiva en Nagorno Karabaj. El 19 de septiembre, Azerbaiyán atacó Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputaban desde hacía más de tres décadas. Respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991 tras la caída de la Unión Soviética. En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitularon. Dejó casi 600 muertos y 120.000 habitantes desplazados hacia Armenia. La república se disolverá el 1 de enero del 2024.